El Químico Farmacéutico Biólogo de la UANL es un profesionista con
formación académica sólida en las áreas de Química Inorgánica, Orgánica y
Analítica, Análisis Instrumental y Microbiología aplicadas para resolver
problemas en las Áreas de: Alimentos, Ambiental, Diagnóstico Clínico, Farmacia
y Biotecnología.
Durante su formación profesional adquiere conocimientos,
habilidades y destrezas en el laboratorio en las áreas de control de calidad,
desarrollo de nuevos productos e innovación tecnológica, tomando en cuenta el
marco legal vigente en cada una de las áreas de desarrollo. Desarrolla también
habilidades para participar en la resolución de problemas de salud desempeñando
funciones específicas en la prevención, control, diagnóstico y tratamiento de
la enfermedad.
En el campo clínico desarrolla habilidades para contribuir al
diagnóstico clínico de las enfermedades en las diferentes áreas de aplicación,
así como para llevar a cabo control de calidad, investigación y desarrollo de
técnicas analíticas; en el área farmacéutica se prepara para colaborar con el
equipo de salud en el uso racional de medicamentos a través de dispensación
profesional de los mismos, atención farmacéutica y programas de fármaco
vigilancia entre otros; en el área alimentaria adquiere las herramientas
necesarias para realizar análisis químicos y microbiológicos, control de
calidad, participar en los procesos de producción, aplicar sistemas de calidad
y desarrollar nuevos productos y en el área ambiental está capacitado para
participar dentro de equipos multidisciplinarios que contribuyen al control de
la contaminación de aire, agua y suelo, así como en higiene y seguridad
industrial, sistemas de gestión de la calidad y toxicología ambiental.
*LA MISIÓN
Lo que busca es proporcionar a la sociedad profesionales de la
Licenciatura en Química Farmacéutico Biológica con un alto o buen grado de
competencia; mediante una formación integral de los estudiantes con personal
académico de buena calidad, a través de la docencia, la investigación y la
práctica profesional; aquí se contempla tanto la adquisición de conocimientos
como el desarrollo de habilidades, la capacidad para la innovación y con plena
conciencia de la necesidad de actualización permanente; que coadyuven al
desarrollo nacional sustentable y contribuyan a una mejor calidad de vida de la
sociedad.
*LA VISIÓN
Busca mantener el reconocimiento del programa de la Licenciatura a nivel nacional y la acreditación del mismo tanto por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica A.C. (COMAEF), como por la alta calidad científica y humana de sus egresados y la organización e infraestructura de la Facultad de Química de la UNAM. Esto dentro de sus facultades.
Busca mantener el reconocimiento del programa de la Licenciatura a nivel nacional y la acreditación del mismo tanto por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica A.C. (COMAEF), como por la alta calidad científica y humana de sus egresados y la organización e infraestructura de la Facultad de Química de la UNAM. Esto dentro de sus facultades.
*PLAN DE ESTUDIOS
La implantación del plan de estudios modificado en 2005 se logró con éxito. El profesorado mantendrá el uso de metodologías de enseñanza-aprendizaje modernas y diversas, asegurando la mejora continua de la infraestructura y la alta calidad de los recursos humanos.
La implantación del plan de estudios modificado en 2005 se logró con éxito. El profesorado mantendrá el uso de metodologías de enseñanza-aprendizaje modernas y diversas, asegurando la mejora continua de la infraestructura y la alta calidad de los recursos humanos.
Tener un gran número de estudiantes y profesores que participen en
programas de movilidad nacional e internacional con un impacto considerable en
las actividades académicas de la Licenciatura.
Los egresados formados en este programa son y continuarán siendo reconocidos como líderes en su disciplina en el país y en el extranjero.
Los egresados formados en este programa son y continuarán siendo reconocidos como líderes en su disciplina en el país y en el extranjero.
*PERFIL DE INGRESO
Lo más recomendable es que el estudiante que desee ingresar a la carrera de
QFB haya cursado el área II “Ciencias Biológicas y de la Salud” en el programa
de la Escuela Nacional Preparatoria o el área II “Ciencias Experimentales” en
el Programa del Colegio de Ciencias y Humanidades, o bien el área similar en
otros programas del nivel bachillerato, con objeto de que pueda tener los
conocimientos básicos en Física, Química, Matemáticas y Biología que le
permitirán cursar exitosamente las asignaturas del plan de estudios.
También es
importante que posea los siguientes puntos:
• Capacidad de análisis, síntesis y habilidad numérica
• Capacidad creativa e innovadora
• Disposición y capacidad para la investigación
• Destreza para el manejo de técnicas básicas de laboratorio
• Capacidad de trabajar en equipo
• Alto sentido de responsabilidad e integridad moral
• Capacidad creativa e innovadora
• Disposición y capacidad para la investigación
• Destreza para el manejo de técnicas básicas de laboratorio
• Capacidad de trabajar en equipo
• Alto sentido de responsabilidad e integridad moral
*CAMPO LABORAL
El químico farmacéutico biólogo trabaja en la industria química, química
farmacéutica, cosmética y biotecnológica, dentro de las áreas de: síntesis y
biosíntesis, análisis, manejo de sustancias, material biológico y desechos
tóxicos, control de calidad, investigación, desarrollo e innovación
tecnológica, responsabilidad legal y/o sanitaria, mercadotecnia y
administración.
También en secretarías de Estado y empresas paraestatales, donde colabora
en la verificación y peritaje de las normas establecidas.
En el Sector Salud participa en las áreas de: análisis clínicos, vigilancia
epidemiológica, farmacia hospitalaria, monitoreo de fármacos, estudio y control
de la contaminación, control de calidad, e investigación.
Las instituciones educativas y de investigación también requieren del
químico farmacéutico biólogo; es de suma importancia que estén permanentemente
actualizados, que posean estudios de posgrado, ya que así estarán mejor
capacitados para atender las demandas del mercado laboral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario